Desarrollos inmobiliarios generan problemas de agua y salud en comunidades mayas


Ante el imparable crecimiento urbano, gentrificación y construcción de grandes desarrollos residenciales de lujo en Yucatán; también aumentan los problemas de agua entre residenciales y comunidades mayas, aseguran especialistas, urbanistas, sociólogos y barras de abogados.
Las comunidades mayas de Yucatán enfrentan serios problemas de agua debido a la expansión de residenciales y proyectos inmobiliarios. Estos proyectos no solo contaminan el agua, sino que también limitan el acceso a este recurso vital para las comunidades locales.
Los ecosistemas se alteran por la contaminación ambiental y el patrimonio ecológico maya se ve amenazado por los proyectos inmobiliarios, como la expansión de residenciales y turísticas.
La deforestación contribuye a la pérdida de masa forestal y la contaminación del agua.
Las comunidades mayas sufren los efectos, pierden acceso a sus tierras y recursos naturales.
El agua se contamina con químicos y desechos, afectando la salud y el bienestar de las comunidades, provocando también desplazamiento y pobreza, donde las comunidades mayas se ven obligadas a desplazarse, lo que aumenta la pobreza y la marginación.
Corrupción en permisos de agua
Una de las principales causas es la corrupción en permisos de agua para las inmobiliarias en Yucatán; es un problema grave que afecta a las comunidades mayas y al medio ambiente.
Los permisos irregulares a empresas inmobiliarias con permisos de agua sin cumplir con los requisitos legales provocan la sobreexplotación del acuífero y la contaminación del agua.
La falta de transparencia oculta la información sobre los permisos de agua y la cantidad de agua extraída no es pública, lo que dificulta el control y la supervisión.
Hace mucho daño más que al impacto ambiental, la impunidad a la corrupción en la administración; funcionarios públicos son acusados de recibir sobornos para otorgar permisos de agua a las inmobiliarias y nadie hace algo, porque son una red de corruptos.
Caso Kinchil y uso irregular del agua
Frente a esta grave situación hídrica, las inmobiliarias en Yucatán siguen abusando del agua de manera alarmante.
Como evidencia, cabe destacar el caso del municipio de Kinchil, donde ya están utilizando agua de cenotes y pozos sin regulación, lo que provoca una baja presión en las comunidades cercanas y la contaminación del manto freático con residuos de construcción.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha reconocido que las constructoras están actuando fuera de la ley y ha clausurado proyectos irregulares. Busca generar conciencia y regular la relación entre el ser humano y el entorno natural.
La Fiscalía General de la República (FGR) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) investigan estas irregularidades y han presentado denuncias contra algunas de las empresas involucradas; pero se imponen los intereses mercantiles y políticos, y los casos terminan dándoles carpetazo, en el archivo muerto.
Acciones y demandas
-
Declaratoria de Emergencia Socioambiental: Las comunidades mayas han declarado emergencia socioambiental en la Península de Yucatán.
-
Exigencia de Consulta Indígena: Las comunidades demandan consulta indígena previa para la construcción de megaproyectos.
-
Protección del Medio Ambiente: Las comunidades exigen protección del medio ambiente y preservación de su identidad cultural.
La Fiscalía General de la República (FGR) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) están investigando estas irregularidades y han presentado denuncias contra algunas de las empresas involucradas.
Las inmobiliarias en Yucatán están abusando del agua de manera alarmante. En municipios como Kinchil, estas empresas están utilizando agua de cenotes y pozos sin regulación, lo que provoca una baja presión en las comunidades cercanas y la contaminación del manto freático con residuos de construcción.
Impacto ambiental y social
-
La sobreexplotación del acuífero y la destrucción del suelo selvático pueden llevar a la región a enfrentar una crisis hídrica en pocos años.
-
La contaminación del agua afecta no solo a las comunidades mayas, sino también a la biodiversidad y el equilibrio ambiental de la región.
-
Las inmobiliarias están devastando al menos 5 mil hectáreas de selva virgen, destruyendo cenotes y el hábitat de jaguares.
Empresas involucradas
-
Residencial Bokobá
-
Itzamná
-
Grupo Libera
-
Hacienda Celestún
Acciones de la Semarnat
-
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha reconocido que las constructoras están actuando fuera de la ley y ha clausurado proyectos irregulares.
-
La Semarnat busca generar conciencia y regular la relación entre el ser humano y el entorno natural.